Corte Suprema permite a padres excluir a sus hijos de clases con libros LGBTQ

Corte Suprema permite a padres excluir a sus hijos de clases con libros LGBTQ

06-27-2025
jeffromandp_hdv.jpg

Fotografía cortesía de Becket Law

WASHINGTON — En una decisión clave para la libertad religiosa y los derechos de los padres, la Corte Suprema de Estados Unidos falló este viernes que las escuelas públicas no pueden obligar a los niños a participar en lecciones con libros temáticos LGBTQ si sus padres se oponen por razones de fe.

El fallo, de 6 votos contra 3, revierte decisiones de cortes inferiores que respaldaban al sistema escolar del condado de Montgomery, Maryland. Ahora, los padres pueden solicitar que sus hijos sean excluidos de estas clases en las escuelas primarias.

“La Corte dejó claro que los padres tienen derecho a una orden judicial preliminar”, escribió el juez Samuel Alito, señalando que el gobierno no puede interferir con la formación religiosa de los hijos. “Hemos reconocido durante mucho tiempo el derecho de los padres a dirigir la crianza religiosa de sus hijos”, añadió.

La jueza Sonia Sotomayor expresó su desacuerdo, junto con las juezas Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, argumentando que permitir estas exclusiones debilita la educación común en una sociedad multicultural.

El caso Mahmoud v. Taylor, ampliamente seguido a nivel nacional, comenzó en 2022, cuando el condado de Montgomery aprobó una serie de libros para uso en aulas de preescolar y primaria, con títulos como Mi arcoíris (sobre una niña transgénero), La boda del tío Bobby (sobre una pareja homosexual) y Cachorro del Orgullo, que describe un desfile de orgullo gay.

Uno de los libros incluye actividades para que niños de tres y cuatro años busquen palabras como “drag queen”, “ropa interior”, “bandera intersex” y nombres de activistas LGBT. Otro libro sugiere que “los doctores solo adivinan” el sexo del bebé al nacer.

Inicialmente, el sistema escolar permitía que los padres excluyeran a sus hijos de estas lecciones, pero luego cambió de postura alegando que los libros no eran parte de educación sexual, sino de “inclusión”.

La decisión provocó protestas. Padres de diversas religiones —incluyendo cristianos, musulmanes y judíos— presentaron una demanda alegando que la eliminación del derecho a excluir a sus hijos violaba su libertad religiosa.

“Estoy luchando por todos los padres de fe”, dijo Phillip Alexander Downie, uno de los padres demandantes. Otros expresaron que sus hijos pequeños no estaban listos para este tipo de contenidos. “Empujan ideología de género inapropiada mientras descuidan la educación básica”, denunció Grace Morrison, de la organización Kids First.

El abogado Eric Baxter, que representa a los padres, dijo que las escuelas ya hacen ajustes constantemente para otras situaciones y que no hay razón válida para impedir las exclusiones por fe. El distrito escolar, sin embargo, alegó que las “exclusiones religiosas” causarían caos logístico y debilitarían su enfoque de educación inclusiva.

Baxter celebró el fallo como una “victoria histórica para los derechos de los padres”, afirmando que “los niños no deben ser forzados a conversaciones sobre drag queens, transiciones de género o desfiles del orgullo sin el permiso de sus padres”.

El grupo cristiano Liberty Counsel también presentó un informe de apoyo al caso. Su presidente, Mat Staver, declaró: “Los padres tienen el derecho de dirigir la educación y el bienestar de sus hijos. La Primera Enmienda no permite que el gobierno escolar obligue a las familias a renunciar a su fe”.

Billy Moges, director de Kids First, concluyó con un mensaje de fe: “Damos gracias al Señor por su fidelidad. Esta victoria no solo es legal, sino moral y espiritual. Afirma la sagrada responsabilidad dada a los padres de criar a sus hijos conforme a la verdad de Dios”.